
Propuestas para una colección: Interiores
Tamara Arroyo, Vicente Blanco, José Lourenço,
Ignacio Llamas y Marina-Morón.
16 de mayo al 30 de septiembre del 2018.
Cuando empezamos con esta serie de exposiciones colectivas “Propuestas para una colección”. No buscábamos un tema que diese unidad a todo el conjunto, pero enseguida nos dimos cuenta de que dentro de los fondos de la galería había muchas obras con temática común y con esta idea surgieron los subtítulos de propuestas para una colección. En esta exposición reunimos una serie de obras diferentes que van desde la pintura, fotografía o instalación que tienen en común una de las definiciones de la palabra interior “aquello que se encuentra dentro de un espacio o lugar”
Cuantas veces observando desde fuera un edificio, museo, colegio, etc… y nos hubiese encantado en ese mismo instante estar dentro y poder recorrer las distintas estancias o espacios.
Las obras que forman parte de esta exposición son interiores que nos invitan a dejarnos llevar y crear nuestras propias historias. Hay interiores que parecen una sala de programación llena de pantallas y ordenadores, también podemos ver un salón poco habitual con una intervención en la pared que le da continuidad a la estancia. Un aula vacía con una referencia clara a los anuncios de los comics o las series de televisión. Lo que parece ser una decoración y una luz de discoteca donde está envuelta la imagen de un chico, creando cierto halo de misterio. La caja con luz de Ignacio Llamas, con una delicadeza y sutileza tal, que nos traslada a un lugar lleno de paz. Las escaleras dentro de una casa, intervenidas con palabras. El reflejo de un vestido de niña en un espejo. En fin, miles de historias….
Aurelia Inmortal
Javier Viver
17 de Noviembre de 2017 al 16 de Marzo de 2018
Su proyecto Aurelia Inmortal, que mostramos en la galería dentro del Outono Fotográfico, se basa en un descubrimiento científico que le sirve a Javier Viver para plantear una narración que oscila entre la documentación científica y la ficción.
En diciembre de 2015 el estudiante chino de biología marina He Jinru publicó en la revista científica Plos One la sorprendente propiedad de la medusa Aurelia, capaz de alcanzar la inmortalidad biológica. Según se hacía eco el National Geographic una vez que Aurelia immortal expira, desarrolla la capacidad prodigiosa de regenerar sus células hasta alcanzar la etapa juvenil, como si de un ave Fénix se tratara.
Tomando esto como punto de partida el artista , nos cuenta una historia, desde el año 2046, en un futuro en el que los avances de la biotecnología han permitido desarrollar una especie transhumana, cuya vida se podría prolongar indefinidamente. Visto desde este futuro ficticio, el descubrimiento de las propiedades de la Aurelia habría resultado decisivo para la humanidad. A partir de esta narración, el proyecto plantea muchas cuestiones sobre el ser humano, la naturaleza, el arte y la inmortalidad.
Para componer esta historia, Viver utiliza fotografías y murales fotográficos de una inquietante película de la medusa Aurelia, imágenes realizadas con microscopios electrónicos, y un foto-libro en el que la secuenciación de imágenes nos permite reconstruir una narración abierta. Una perspectiva de ficción, que alude a nuestra situación actual, cuando se están invirtiendo sumas multimillonarias en investigaciones destinadas a “combatir la muerte”.
El foto-libro está compuesto de dos volúmenes enfundados: un leporello que describe el ciclo vital de la medusa, en el que se unen las cubiertas imantadas en un ciclo sin fin y una agenda-diario escrita en el 2046, en la que se hace memoria de lo acontecido con las imágenes del futuro.
Aurelia Inmortal es el segundo foto-libro de Viver. En 2016, ya ganó con “Révélations”, libro que se agotó en pocos meses, el premio al mejor libro de arte del año, otorgado por el Ministerio de Cultura de España y el ArtLibris.
Javier Viver (Madrid, 1971) Es escultor, fotógrafo, diseñador y autor de foto-libros. Su trabajo se debate entre lo documental y la ficción como medios de aparición de lo invisible. Doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid con tesis Laboratorio de Val de Omar (2008), con ese fin pasó dos años investigando, antes de que recibiera el encargo de instalarlo en el Museo Reina Sofía (2008). Su obra ha sido mostrada internacionalmente en el Museo Nacional Reina Sofía; el Queens Museum of Arts, Nueva York; la Recoleta, Buenos Aires o la Galería Nacional de Arte Moderno de Roma y el Museo Universidad de Navarra entre otros. Formando parte de los fondos de importantes museos y colecciones como: El Museo Nacional Reina Sofía, Madrid; The Queens Museum of Arts, New York; El Ministerio de Asuntos Exteriores de España; Location 1, New York; Fundación Caja Madrid; Fundación Botín, Santander; Swatch Group Collection; Museo Universidad de Navarra.
Ha sido distinguido con las becas: Fundación Botín, Ministerio de Asuntos Exteriores en Academia de España en Roma, Círculo de Bellas Artes y la invitación del Swatch Art Center en Shanghai.
Exposición incluida en el Outono Fotográfico
